Entrevista: Cómo el especialista en PEMP, Mateco, está afrontando los desafíos de los aranceles de la UE, las importaciones chinas y un mercado de la construcción europeo difícil

Escuche este artículo (solo en inglés)

Como la mayor empresa de alquiler especializada de Europa y una de las mayores del mundo, Mateco intenta aprovechar su tamaño para protegerse de la creciente incertidumbre causada por los nuevos aranceles a las PEMP/PTA de fabricación china que entran en la UE y que suponen un desafío para los mercados de la construcción en todo el bloque. El director de operaciones, Andries Schouten, describe la estrategia de la empresa a Euan Youdale, editor de Access International.

Como empresa especializada en alquiler, Mateco es una empresa enorme. Su flota de 45.000 unidades, con sede en Luxemburgo y distribuida en 15 países, incluye 3.000 carretillas elevadoras, 3.500 manipuladores telescópicos y alrededor de 39.000 plataformas aéreas, de las cuales 1.500 están montadas sobre camión.

Andries Schouten, director de operaciones de Mateco Andries Schouten, director de operaciones de Mateco

Dado que aproximadamente un tercio de la flota de plataformas elevadoras móviles de la compañía es producida por fabricantes chinos, la empresa familiar ha estado sintiendo los efectos de la decisión que tomó la Comisión Europea el año pasado de imponer aranceles de entre el 20% y el 50% a las PEMP (plataformas de trabajo móviles) fabricadas en China.

El director de operaciones de la empresa, Andries Schouten, dice que la medida, que llega como respuesta a las quejas de que se estaban "abandonando" equipos en la UE, es un síntoma de una reestructuración más amplia del mercado.

“El mundo definitivamente ha cambiado y la cuota de mercado –el pastel– se va a dividir entre muchos más actores”, afirma.

Schouten dice que aunque Mateco invierte en equipos chinos, también se ha visto afectado en su papel como distribuidor de las marcas estadounidenses Genie y JLG (ambas fabrican productos en China).

“Para nuestra flota de alquiler, compramos productos chinos, principalmente Dingli y Zoomlion”, afirma Schouten. “Esperábamos que los aranceles de importación marcaran un antes y un después para equilibrar la balanza entre las marcas tradicionales y las chinas, pero creo que, como distribuidores de Genie y JLG, fue decepcionante que el arancel de importación de la UE se aplicara a los productos Genie y JLG fabricados en China. No lo esperábamos. No veo ninguna razón real por la que JLG y Genie se vean afectadas por esto, y desde luego no están vendiendo sus máquinas a precios de dumping. Tienen uno de los precios más altos de la UE”.

Más tarifas

Y los aranceles no terminan ahí. En cuestión de semanas, se impondrán más aranceles en forma de derechos antisubvenciones a esos mismos productos originarios de China, lo que podría añadir entre un 10 % y un 15 % a los cargos totales.

Entonces, dice Schouten, «Todo el mercado se verá sacudido. Estamos en una fase intermedia, y los próximos tres años nos darán una idea más clara de la dirección del mercado».

Para empeorar las cosas, los aranceles entran en vigor en un momento en que el sector de la construcción de la eurozona sufre su peor caída desde que la pandemia prácticamente paralizó la economía. El aumento de los costes de financiación y de los precios de las materias primas está ralentizando el inicio de las obras, lo que lleva a muchas empresas de alquiler a posponer importantes decisiones de inversión.

Mateco trabajando en Hamburgo.

“Las grandes empresas europeas de alquiler, que han realizado grandes inversiones en los últimos años, también están experimentando tasas de interés más altas”, afirma Schouten. “Como empresa, también realizamos una gran inversión en equipos en 2023 e incluso en 2024 para evitar sanciones antidumping. Pero no habrá tantas compras en 2025 con los niveles de inventario que tienen ahora las marcas chinas y los aranceles que pesan sobre nosotros”.

Schouten cree que esto probablemente generará una ola de consolidación entre los fabricantes, especialmente dentro del mercado de plataformas aéreas.

“Hay mucho humo circulando ahora mismo, pero en unos tres años se disipará y veremos qué queda de esta situación”, afirma. “El mercado está cambiando, pero también es interesante; no lo veo especialmente negativo. Creo que es positivo que el mercado esté cambiando.

“Los fabricantes occidentales deben aprender a producir de forma más eficiente para reducir sus precios y crear nuevos diseños, en particular equipos totalmente eléctricos”, afirma Schouten. “Pero las marcas chinas también [están bajo presión]. Están produciendo demasiadas máquinas; el mercado no puede gestionar esos volúmenes. No se puede gestionar un negocio a largo plazo con dumping, pero supongo que ellos también lo entienden. Y en cuanto al servicio técnico, hay mucho que aprender y un largo camino para que [algunos de ellos] alcancen un nivel aceptable”.

Schouten cree que esto es especialmente cierto en el mercado de manipuladores telescópicos. "Un manipulador telescópico es, en gran medida, un producto para el usuario final: aproximadamente un 50% para el usuario final y un 50% para el alquiler. Los fabricantes consolidados en Europa tienen hasta 50 años de experiencia en la creación de una red de distribuidores para venderlos", afirma. "Si nos fijamos en un manipulador telescópico, se observa que requiere muchas más piezas y mucho más servicio técnico, por lo que será más difícil para las marcas chinas entrar en ese mercado. Un manipulador telescópico requiere servicio técnico, pero es viable".

Con más máquinas fabricadas en China ingresando a los mercados globales, Mateco dice que también está teniendo que cambiar su estrategia para vender máquinas usadas.

“Cuando se tiene una flota de 45.000 unidades, se produce una gran desinversión, especialmente con las recientes inversiones de capital que hemos realizado”, afirma Schouten. “Antes acudíamos a mercados como Oriente Medio y Asia, pero ahora es más difícil, con los precios de los fabricantes chinos y mercados como Vietnam e Indonesia en desarrollo e inversión en más equipos nuevos, por lo que deshacerse de los equipos usados es mucho más difícil.

Centro de equipos usados en México

Para ayudar a resolver el problema, Mateco está estableciendo un centro de equipos usados en México, donde ya opera una flota de alquiler de 1000 unidades. El centro albergará unas 300 máquinas simultáneamente, traídas desde Europa, y abastecerá a toda la región latinoamericana, incluyendo otros importantes mercados de PEMP como Brasil, Argentina, Perú y Colombia.

La edad media de la flota de la empresa se sitúa actualmente en torno a los cinco años y la empresa generalmente busca vender sus PEMP cuando alcanzan entre siete y nueve años de funcionamiento.

“Nuestro objetivo es atraer a un tipo diferente de cliente, dispuesto y capaz de pagar un poco más por máquinas de mayor calidad, y así es como podemos diferenciarnos en nuestros distintos países”, afirma. “No somos el tipo de empresa que usa máquinas, por ejemplo, en los Países Bajos, y luego las envía a otro país para una segunda vida. Queremos que todos nuestros países cuenten con equipos nuevos”.

Logotipo de Mateco (IMAGEN: Mateco)

Mateco dice que planea continuar con su estrategia de permitir que cada país establezca sus propias tarifas de alquiler y decida su propia estrategia de marketing, y el propietario de la compañía, Pascal Vanhalst, cree firmemente en la capacidad de los gerentes de país para decidir qué enfoque funcionará mejor para cada territorio.

La estructura de la empresa se basa en fomentar el emprendimiento en los diferentes países. Tenemos una sede en Luxemburgo, pero damos mucha libertad a los gerentes nacionales —afirma Schouten—. Compramos todas las máquinas de forma centralizada y analizamos las necesidades de cada país y qué necesitamos distribuir entre ellos. Contamos con algunas funciones corporativas, como las financieras. Sin embargo, dejamos la mayor libertad posible al gerente nacional: lo que es bueno para Rumanía no necesariamente lo es para los Países Bajos, y viceversa.

Esto, dice la compañía, deja a los gerentes locales libres para responder a las condiciones específicas del mercado.

Creemos que el mercado local sabe qué es lo mejor para sus flotas, en cuanto a precios y marketing, y como empresa, estamos ahí para apoyarlos y no les decimos qué hacer. Cada país tiene su propio mecanismo de precios; no es algo que creemos centralmente. Si nos fijamos en 2024, algunos países tuvieron más dificultades que otros, como Polonia, Bélgica y la República Checa, afirma.

En Alemania, en 2024, el resultado fue bastante positivo para nosotros, considerando la situación general del mercado. Rumanía y Hungría obtuvieron buenos resultados, y en Bélgica los precios prácticamente no variaron, salvo en el transporte. En España, en general, los precios subieron en grupos de productos específicos, pero sin incluir las tijeras RT, ya que la construcción sigue siendo bastante lenta.

El enfoque de Mateco hacia la electrificación

De manera similar, el enfoque de Mateco hacia la electrificación se está adoptando en gran medida país por país y tipo de equipo por tipo de equipo.

En la actualidad, entre el 65% y el 75% de la flota de Mateco, incluidas las tijeras para losas, es totalmente eléctrica y Schouten dice que espera que esto aumente rápidamente a medida que comiencen a estar disponibles plumas RT eléctricas más grandes.

Ese porcentaje aumentará sin duda. Estoy seguro de que en cinco años el 85 % será eléctrico —afirma—. Donde vemos oportunidades para invertir en equipos totalmente eléctricos, lo hacemos. Nuestro objetivo no es solo invertir en las grúas de pluma recta más grandes, sino que, a medida que estén disponibles los modelos articulados de mayor tamaño, también invertiremos en ellos.

Sin embargo, Schouten afirma que las plumas RT eléctricas representan alrededor del 30 % de la flota total de plumas. Y la empresa está ampliando el espectro de alturas de trabajo con inversiones en más plumas eléctricas de 28 m para complementar la oferta ya establecida de 20 m.

Sin embargo, existe una disposición diferente para las pequeñas flotas de PEMP todoterreno eléctricas y plataformas de tijera de la empresa que, a pesar de su importancia para la transición energética, actualmente tienen poca demanda fuera de Alemania, los Países Bajos y Bélgica.

Índice web de Mateco

Actualmente, solo el 5% de la flota de plataformas elevadoras de tijera RT de la empresa está compuesta por unidades eléctricas.

Para proporcionar estas máquinas a los clientes, la empresa ha creado una División de Equipos Especiales no específica para cada país para ofrecer productos menos convencionales, como plumas y tijeras RT eléctricas más grandes, en lugar de imponerlas en flotas de países específicos.

“Los equipos eléctricos de RT son relativamente nuevos y queremos ofrecerlos a nuestros clientes, pero su uso aún es limitado”, afirma Schouten. “De todos modos, no estamos invirtiendo mucho en tijeras de RT como grupo de productos, ya que su mercado está lento actualmente”.

Mientras tanto, Metaco está evitando por completo las máquinas híbridas.

“No nos entusiasman en absoluto los híbridos. Creemos que son solo una solución intermedia”, añade. “Es complicado para el cliente, e incluso para nuestro propio equipo. Requiere el doble de mantenimiento y el valor de uso es bajo. Por lo tanto, básicamente no invertimos en híbridos, pero sí creemos en los vehículos totalmente eléctricos, especialmente con baterías de litio”.

“El gran problema es que los clientes piden soluciones eléctricas, o incluso híbridas, pero no están dispuestos a pagar más por ellas. Quizás tengan que incluirlas en sus solicitudes de permiso de trabajo, pero en realidad muchos seguirán usando máquinas diésel”, añade Schouten. “La infraestructura de carga depende del país; aquí en los Países Bajos, donde tengo mi oficina, no es un problema tener una máquina totalmente eléctrica en una obra: hay electricidad disponible.

En última instancia, dice Mateco, cree que el mercado todavía tiene espacio para un especialista en alquiler de PEMP predominantemente europeo en 15 países.

Seguimos creyendo en la especialización. Saber de qué se trata realmente aporta un gran valor añadido a los clientes. Es imposible ofrecer un servicio y soporte completos si se ofrecen 800 productos diferentes —afirma—. Mantenemos un contacto cercano con el cliente, brindándole el asesoramiento adecuado. Si surge un problema, lo solucionamos en dos o tres horas; ahí es donde intentamos marcar la diferencia.

Por ello, Schouten afirma que la compañía no tiene grandes planes ni para ampliar su oferta de productos ni para abrir nuevos depósitos.

“No tenemos ningún deseo real de entrar en nuevos países”, afirma Schouten. “Estudiaremos el crecimiento orgánico y las adquisiciones si surge la oportunidad, pero el verdadero objetivo es ser más profesionales y eficientes en los países donde operamos”.

“Estamos invirtiendo mucho en inmuebles, oficinas y talleres para mejorar la eficiencia”, afirma. “Si quieres atraer profesionales, tienes que invertir en espacios de trabajo profesionales. Contamos con 150 ubicaciones en toda la empresa y queremos consolidarnos en los países donde operamos”.

STAY CONNECTED


Receive the information you need when you need it through our world-leading magazines, newsletters and daily briefings.

Sign up

CONECTA CON EL EQUIPO
Euan Youdale Editor Tel: +44 (0)1892 786 214 Correo electrónico: [email protected]
Lindsey Anderson Editora Tel: +1 312 929 4409 Correo electrónico: [email protected]
Pete Balistrieri Gerente de Marca – ALH & SA Tel: +1 414 940 9897 Correo electrónico: [email protected]
Ollie Hodges Vicepresidente de Ventas – ALH & SA Tel: +44 (0)1892 786253 Correo electrónico: [email protected]
CONECTA EN REDES SOCIALES